lunes, 16 de noviembre de 2009

Día 101

Cosas sueltas (Quien no haya visto Alta Fidelidad y quiera verla que se abstenga de segur leyendo)

Dije que hoy era especial porque era la entrega 101. Pero como no tengo nada preparado voy a poner cosas que quería contar.

Lo primero es lo primero. Luis me sugiere que habríamos de haber hecho una entrega dedicada a Bowie, pues sí. Pero es que habría que prepararla, así que lo dejamos en el debe. También es cierto que aquí se ha hablado de él, aunque quizá demasiado de pasada. Eso sí, algo tengo que contarte, y de eso hablará el post: los Lugares comunes.

Lugares comunes es una expresión que yo juraría que he inventado y que después he oído a más gente. Seguramente no será de mi cosecha. ¿Qué significa? Yo lo uso con el sentido de las ideas a las que se recurre cuando no se tiene nada que decir, es políticamente correcto, y no ofende, sobre todo si no ofende la estupidez.

Este fin de semana en el País dos cosas.

Una, la crítica de un libro. Enrique Lynch comenta “Arqueologías del futuro. El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de ciencia ficción” y en un párrafo viene a decir que la ciencia ficción es una gilipollez, con las naves y esas cosas. Pues lo será, como todo. La ley de Sturgeon (escritor de ciencia ficción) dicta que el 90% de todo es basura. Particularizando, la ley de John Paul Jones nos indica que el 90% del rock es basura, y el propio Sturgeon la aplica a la CF. Supongo que este hombre habrá leído mucha ciencia ficción. Recuerdo cuando Rogelio Blanco me decía que la ciencia ficción es un subgénero de la utopía. Lo de las naves espaciales es un lugar común. El resto del artículo es muy respetable, esto es una gilipollez.

En el fin de semana leo tres veces monolítico y creo que al menos dos de las veces en el País. Sí, la metáfora está clara, pero no por ello hay que repetirla todo el rato. La otra: musculoso, hay grupos que hacen discos musculosos. El País es muy proclive al lugar común. Y también al buen rollo que es el salvapantallas del cerebro. Cuando no hay en que pensar salta el buen rollo.

Otros lugares comunes, El boos (creo que Springteen no lo soporta), morritos Jagger y sus balas perdidas y para Bowie el camaleón o el Duque blanco.

Recuerdo que en la revista de comics Metal hurlant había una sección de noticias de comics, libros, música, y en un número decían que el verdadero Camaleón era Johnny Hollyday y venía una foto por año, y sí, rocketa, hippy, crooner…

También sufro la Sabinización de la prensa, joder con Sabina y que poco me interesa, y pensar que al menos ha ocupado dos páginas en El Público y yo he pagado por ello…

Hoy he tenido un sueño publicitario. Un muchacho no muy grande, vestido con un peto vaquero (un poco como los dibujos de Daniel el travieso) busca algo con desesperación y al final lo encuentra debajo de la cama. Y lo que buscaba son dos zapatillas enormes, uno se da cuenta que el muchacho es un rapero. Las zapatillas son inconmensurables, dos mazacotes de color rojo, pero rojo plástico, como el color de los tapones de las botellas de aceite o de vinagre. Y entonces se oye el eslogan: Pequeño…

El otro minitema, las listas.

Cuando era pequeño odiaba las listas. Y a las enciclopedias. Y los catálogos.

Luego llegó Perec, con “la vida instrucciones de uso” que está llena de listas. Y “el gabinete de un aficionado” que es en sí una lista. Perec pertenecía al OULIPO, obrador de literatura potencial con, entre otros, Raymond Queneau e Italo Calvino. Quique está leyendo “La vida instrucciones de uso”.

En la wikipedia dividen la escritura de Calvino en tres etapas: neorrealista, fantástico y combinatorio. De combinatoria va “la vida instrucciones de uso” de PErec. Del periodo combinatorio de Calvino son “Las ciudades invisibles” y “Si una noche un viajero”. “Las ciudades invisibles” son un catálogo, de ciudades mágicas que Marco Polo encuentra en su camino, “Si una noche un viajero” es un catálogo, una lista de géneros.

La novela “Alta fidelidad” y la película. Por ella John Cusack está en el Olimpo, por esta y por “cómo ser John Malkovic” y por todo lo demás.

“Alta fidelidad es una película sobre la edad adulta pero, sobre todo,”“Alta fidelidad” es una película sobre listas. Él hace una lista de las cinco novias que más ha querido y les pregunta pq le dejaron (y las muy hijas de... van y se lo dicen, ala a humillar). Pero todo el rato son listas, los mejores cinco… Aquí un vídeo que no es de la película (en inglés y sin subtítulos): http://www.youtube.com/watch?v=dt9NyOaXFrY. Y como lo dice John Cusack Peter Gabriel y “Shock de Monkey”: http://www.youtube.com/watch?v=p5mHwwiWCKo atención al video que sale Tony Levin tocando el Stick, que gandísimo es el calvorota.
“Alta fidelidad” tiene la escena de violencia en la que me hubiera gustado participar. Como me gusta cuando pegan a Tim Robins, si yo hubiera estado allí entre los cuatro le hubiéramos destrozado (y eso que adoro a Tim Robins).

Marcos, cuando trabajaba en Rolling Stone me decía que si en la portada había una chica y/o una lista (los 50 mejores….) la revista se vendía mucho más. Yo adoro las listas así, los cincuenta mejores guitarristas, los veinte mejores singles.

Volviendo a Alta fidelidad acaba mal, vuelve con la última novia que tuvo, en vez de liarse con la chica con la que oye a Stereolab: http://www.youtube.com/watch?v=1xtqKddKTIY

Para congraciarme con Tim Robbins: dirigió, escribió y actuó en una película de la que hemos hablado aquí: “Ciudadano Bob Roberts”, actuó en “El gran salto” de los hermanos Coen, "La vida secreta de las palabras", Código 46 y, sobre todo “Arriba el telón” (Cradle Will Rock). En esta película sale Diego Rivera pintando un mural en el Rockefeller Center. Cuando está explicando el mural le preguntan:
- ¿Quienes están ahí?
- Los ricos
- Y ¿Qué tienen encima?
- La sífilis
Por supuesto el mural no duró mucho. Y por supuesto yo con esta escena me rio mucho.

No hay comentarios:

Publicar un comentario